¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Historias

Madrid: carta desde la cuarentena

IMAGEN-16887710-2

IMAGEN-16887710-2

Foto:

Revista Don Juan
Esta crónica hace parte de la edición especial sobre la pandemia del virus SARS-CoV-2 que será publicada en la edición 157 de DONJUAN el 26 de marzo de 2020.
Nunca antes en las familias se habían producido discusiones encarnizadas por salir a hacer mercado, ir a pasear al perro o para escaparse momentáneamente, con la pijama y las zapatillas de andar por casa todavía puestas, a botar las bolsas de la basura, aunque los contenedores estén al final de la calle. Nunca se le había ocurrido a nadie pedirle prestado el perro al vecino, a un familiar cercano (o lejano) o a un amigo; o, incluso, alquilarlo (más de un caso se ha visto estos días) para tener la excusa perfecta para salir un rato, estirar las piernas y tomar el aire. En fin, nunca la luz, los rayos del sol y la sensación de libertad habían estado tan cotizados.
El COVID-19, “una simple gripe”, como decían muchos al principio, convirtió a Madrid en una ciudad fantasma. Lo hizo desde el lunes 15 de marzo, cuando el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, teniendo muy en cuenta el panorama apocalíptico que dejó el coronavirus a su paso por Italia, decretó el estado de alerta. “¿Estado de alerta? ¿Qué significa esto y cómo me va a afectar?”, se preguntó entonces la gente. En resumen: las guarderías, los colegios y las universidades suspendían sus clases con efecto inmediato, las tiendas que no fueran de alimentación, de artículos de primera necesidad o farmacias debían mantenerse cerradas; las empresas, amigas ellas normalmente de tener a todos sus empleados bien controlados en las oficinas, tenían que implantar obligatoriamente el teletrabajo, y salir a la calle quedaba estrictamente prohibido, con contadas excepciones, como las que mencioné antes: hacer mercado o comprar medicinas, pasear al perro y, a los que les toca, ir a trabajar.
La Gran Vía, de Madrid, el 15 de marzo de 2020. Foto: (CC BY-SA 4.0) Nemo.
Esta es la primera vez que en la España de nuestros tiempos se vive algo así. El coronavirus ha hecho que el país de los bares y de las terrazas, de los paseos vespertinos y nocturnos, de las cañas y las tapas, de la fiesta y el solecito, haya pasado en pocas horas de rebosar vida a parecer profundamente dormido.
Reconozco que yo fui uno de esos que veían al COVID-19 como “una simple gripe”, algo pasajero que no revestía mayor importancia. “¿Que surgió dónde? ¿En Wuhan? ¿Y dónde putas queda eso? ¿Y que fue culpa de quién, un chino que comió sopa de murciélago? Es que allá son muy raros y comen de todo; ya conoces el dicho: ‘En China se come todo lo que anda, menos las personas; todo lo que vuela, menos los aviones; todo lo que nada, menos los barcos; y todo lo que tiene patas, menos las mesas’. Pero no hay mucho de qué preocuparse: es una gripe corriente y moliente”, decíamos. El tiempo ha sido cruel conmigo y con todos aquellos que no lo tomamos en serio. Nos ha demostrado sobradamente que infravaloramos a ese hijueputa virus.
El maldito COVID-19 atacó España cuando sus defensas estaban todavía bajas. El primer paciente reconocido se reportó el pasado 1 de febrero: fue un ciudadano alemán residente en las Canarias que había estado en contacto en Baviera con un compañero de trabajo que, a su vez, había sido contagiado por una empleada que contrajo el virus en Wuhan. En otras islas españolas, las Baleares, se detectó el segundo caso apenas nueve días después, el 10 de febrero: el infectado era un ciudadano británico que se contagió en un viaje de esquí en los Alpes franceses.
Entonces el crecimiento del virus, que hasta ese momento había sido paulatino, se descontroló: para el 29 de febrero, los casos diagnosticados en España se fijaron en 50, mientras que solo tres días más tarde estos superaron ampliamente la barrera de los 100 y se estrenó el contador de fallecidos. El primero fue un hombre de 69 años que había estado recientemente en Nepal y que murió a costa de una neumonía desconocida.
El 9 de marzo, con más de 1.000 casos diagnosticados y 28 muertos, el Ministerio de Sanidad cambió drásticamente el escenario sobre el que trabajaba. Reconoció que no era capaz de controlar la epidemia en las zonas de transmisión alta y pidió incentivar el teletrabajo y evitar las reuniones. El jefe de Gobierno, Pedro Sánchez, que ya había anunciado un plan de choque contra el impacto económico del coronavirus, aprobó del 14 de marzo el estado de alarma en un país que, por esas fechas, contaba ya con más de 6.000 infectados y 193 muertos: “Las medidas que vamos a adoptar son drásticas y van a tener consecuencias”, admitió, pensando sobre todo en el parón económico. “Paremos los bulos y actuemos con responsabilidad. La emergencia pasará, volveremos a los parques, a las terrazas, y nos dispondremos a la recuperación económica y a la normalidad. Pero, hasta entonces, vayamos todos a una”.
A estas alturas, escribo recluido en mi casa. Bueno, en la casa de mis padres, un chalet adosado que tiene un jardincito, ya que mi apartamento, en pleno centro de la ciudad, no tiene mucha luz natural. El obligado aislamiento es total, y aunque las paredes empiezan a pesar, los días se hacen demasiado largos y espero como agua de mayo tomarme una caña y una tapa en el bar del barrio con mis amigos de toda la vida, sé que lo correcto es quedarse en casa. Los viajes al contenedor de la esquina a botar la basura son continuos y con poca separación temporal entre uno y otro: “Amor, voy yo”, le digo a mi esposa. “No, tranquilo, que me toca a mí”, me dice ella, y buscamos cualquier excusa para ir a la tiendita más cercana a comprar cualquier cosa. No tenemos perro, aunque ahora extraño más que nunca a ese pastor alemán que tuvimos en casa durante dos días cuando era un adolescente. Tristemente, a Teddy (acabo de pensar que le dimos un nombre muy poco original) se lo regalamos a unos amigos después de pasar un par de noches en blanco por sus lloriqueos, aunque no hay ninguna duda de que ahora el bueno de Teddy me estaría ayudando a sobrellevar mejor este encierro.
ESTA CRÓNICA HACE PARTE DE LA EDICIÓN ESPECIAL DE DONJUAN SOBRE EL COVID-19 QUE CIRCULA DESDE EL 26 DE MARZO.
Uno o dos días antes de que Pedro Sánchez anunciara en televisión el estado de alerta y pusiera en marcha esas medidas drásticas, no me pregunten por qué, a mí se me encendió el bombillo. “A ver si esta cosa del coronavirus va a ser más seria de lo que parece”, le dije a mi esposa. Mucha gente pensó como yo. Y eso lo aprecié en una visita esporádica con la familia al supermercado: nuestra tienda habitual parecía vivir una escena de Guerra Mundial Z o de alguna otra película o serie sobre el fin del mundo. No quedaba un solo rollo de papel higiénico, ni de kleenex, ni de papel de cocina, y en las baldas de la pasta habían arrasado con todo menos con los farfalle, esos lacitos que parecen no convencer del todo a nadie. La gente arrampló con todo lo que tenía a su paso y no era raro ver carritos a rebosar con decenas de yogures, gente cargando como podía kilómetros de papel higiénico –del caro, ese con doble capa, y del barato; a estas alturas daba igual– y kilos y kilos de arroz. La escena, aterradora, se repetía día tras día en todos los supermercados de España, pese al llamamiento de las cadenas de que el surtido no iba a faltar.
Al igual que el discurso de la gente fue cambiando y aumentando en preocupación, también lo hizo el de los medios de comunicación, que pasaron de ver el coronavirus como una simple gripe que había matado a unos cuantos en Wuhan, a una epidemia mundial que estaba a las puertas de cebarse con la economía nacional y global. Todos los medios en España hablaban de lo mismo, COVID-19: una inyección de pánico en vena en una sociedad sobreinformada, pero desinformada. “El coronavirus cuesta ya a la Bolsa española 110.000 millones de euros”, publicó el diario El País en su portada el 7 de marzo, un día antes de titular con: “El virus que bloquea el mundo. La expansión del coronavirus desafía a los Estados”.
Sin embargo, si por un lado se veían a esos zombis insolidarios que, presos del miedo, arrasaban en los supermercados, por el otro ahí estaban todavía las terrazas llenas de clientes, los cines a rebosar y, entre otras cosas, manifestaciones multitudinarias, como la del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer, que recorrió las principales calles de Madrid. Yo mismo asistí, luciendo orgulloso un pañuelo morado, a esa marcha con mi esposa, mi madre y mi hija de ocho meses.
Al día siguiente, el 9M, cambié el chip. Prácticamente toda la sociedad lo hizo, creo. Lamentablemente, pese a mis advertencias, tuve que seguir yendo a la oficina a trabajar presencialmente, pues en mi empresa eso del teletrabajo no tenía mucho calado; pero lo empecé a hacer con más cuidado: intentaba mantener al menos un metro o metro y medio de distancia con el resto de personas –resulta difícil eso en una ciudad como Madrid–, trataba de no tocarme la cara, como hacemos todos inconscientemente, y me lavaba las manos a conciencia cada vez que podía. De momento, parece que esas medidas que hemos tenido que poner en práctica, más la del aislamiento, han funcionado, y ni mi familia ni yo hemos sido víctimas del COVID-19. Por ahora.
Nos sentimos seguros en la casita de mis padres. Y mientras las bolsas de medio mundo se hunden y la economía global se tambalea, mi hija, que no para de sonreír y jugar, disfruta tener a su padre todo el día en casa. Esta es, sin duda, una de las pocas notas positivas que se pueden rescatar de esta pandemia: el poder pasar más tiempo con los seres queridos. La otra, la que quizá más ha sorprendido a todos, es la solidaridad del pueblo, que se ha volcado durante esta crisis y se ha mostrado dispuesto a ayudar a todos en estos momentos tan duros. Puntuales como un reloj suizo, a las 20:00 horas, los madrileños salen cada noche a sus ventanas y balcones y les dedican un sentido y emocionante aplauso a los trabajadores del sector sanitario, que se entregan en cuerpo y alma a curar y cuidar en los hospitales a los afectados por el coronavirus. Además, las iniciativas sociales no dejan de crecer. Entre todos conseguimos entretenernos y matar el tiempo: conciertos en directo en Instagram, museos que abren 24 horas al día en su web y hacen tours virtuales, clases de cocina y yoga en tiempo real y para todas las edades en varias plataformas de streaming, apps que han dejado de cobrar durante estos meses de encierro. La lista crece cada día.
Sin embargo, que nada de lo positivo que acabo de mencionar nos haga apartar la vista de lo realmente importante: ¡Hay que quedarse en casa! Tener la despensa llena de pasta y arroz, la nevera a rebosar de yogures y papel higiénico de sobra para aguantar años no va a servir de nada. Y si así lo creen, están equivocados: todos tenemos que prepararnos. Al momento de escribir esta carta, con 20.000 casos confirmados y más de 1.000 fallecidos, España es el tercer país con más positivos por COVID-19: comparte el podio con Italia y China. Tristemente, también nos estamos aproximando lentamente a lo que están viviendo en Italia: hospitales desbordados y muertos que ya se cuentan por centenares cada día, aunque no se puedan enterrar como es debido.
La Plaza Mayor de Madrid el 15 de marzo de 2020. Foto: (CC BY-SA 4.0) Nemo.
Pese a que a muchos pueda parecérselo, estas no son unas minivacaciones; es algo mucho más grave. Todavía hay personas que se toman el estado de alerta a la ligera y buscan, a través de la picaresca, evitar de todas las formas posibles el aislamiento: el hombre que sacó a pasear a su perro de peluche, el tipo que salió con su mascota a más de seis kilómetros de su casa o el joven que fue detenido por intentar saltarse la prohibición paseando con un disfraz de dinosaurio forman ya parte del anecdotario colectivo.
Escribo desde Madrid, pero también pueden considerar que lo hago desde un futuro inmediato. La capital de España, la ciudad que vive más de noche que de día, la que presume de tener, solo en la zona entre Atocha y Antón Martín, más bares que toda Noruega, está clausurada hasta nuevo aviso. Eso sí, los bares seguirán ahí cuando el COVID-19 decida dejarnos. También estarán el Retiro, el Museo del Prado, la Puerta del Sol, el Santiago Bernabéu, el Rastro, la Casa de Campo, el Teleférico, el Café Barbieri y las tiendas de la Gran Vía: todos esos sitios que hemos de evitar mientras se mantenga el estado de alerta.
Los días serán más largos de lo habitual, lo digo por experiencia; pelearán con sus seres queridos y no solo por salir a botar la basura, no podrán abrazar, besar y dar la mano a nadie con quien no vivan y verán lo difícil que es dejar de lado la rutina y ajustarse a una progresiva pérdida de la libertad.
La tarea ahora es acomodarse como sociedad y hacer un esfuerzo en los complicados meses que se avecinan. Todavía están a tiempo de frenar la curva y de buscar algún vecino, amigo o familiar con perro con el que llegar a un acuerdo para compartir esa tarea, prácticamente el único pasaporte para salir un rato a la calle, pasear con excusa y tomar el aire.
JORGE PERIS
REVISTA DONJUAN
EDICIÓN 157 - MARZO 2019
Revista Don Juan
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO